EN EL ORIENTE ESTATAL, MÁS POBLACIÓNY PROBLEMAS QUE EN CUALQUIER ESTADO

Tiene también más población que Uruguay, Puerto Rico y Jamaica juntos

Cortesía del semanario El Espectador

GABRIEL L. VILLALTA
La región oriente mexiquense, integrada por 11 municipios entre los cuales figuran los dos más poblados del Estado de México, y uno de ellos, Ecatepec, está entre los de mayor población en el país, supera los 10 millones de habitantes.Si fuera una nación, sería la 17 en América Latina por su número de habitantes, y estaría por encima de Nicaragua, Paraguay, Costa Rica y Paraguay por su peso demográfico, el cual es mayor incluso al conjunto de Uruguay, Puerto Rico y Jamaica.
No obstante, así como concentra una alta población (como no la tiene ninguna otra de las 30 entidades federativas, ni la Ciudad de México), también sufre los mayores problemas; desde pobreza, marginación, inseguridad pública, desempleo, transporte ineficaz y caro, deficientes o nulos servicios públicos; vialidades, avenidas y calles destrozadas, e insuficiencia de instituciones públicas de estudios superiores.
Esa región carece de empleos para sus jóvenes que ingresan al mercado laboral y sufre una alta presencia de grupos de la delincuencia organizada (protegidos por policías); así como alta corrupción y déficit institucional acumulado durante décadas, de acuerdo con un
análisis de “El Espectador”.
Por si eso fuera poco, la Zona Oriente mexiquense carece de solidaridad y sentido de paisanaje, pues cuando se habla de muchos y graves problemas, el resto de la comunidad estatal reacciona como si se tratara de fenómenos sociales de Malasia, el Congo o Etiopía, lo cual constituye otra desventaja adicional: no hay solidaridad.
Esa zona de la entidad mexiquense será objeto de atención por parte de los gobiernos federal, estatal y municipales, con el denominado Plan Maestro de la Zona Oriente, que pusieron en marcha la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, con la asistencia de las 11 autoridades de las once demarcaciones municipales que serán beneficiadas.
Esa región mexiquense creció demográficamente con mexicanos provenientes de casi todas las entidades federativas del país, de las cuales un
alto porcentaje fue expulsado del entonces Distrito Federal, a donde llegaron y se asentaron primero.
La expansión de la mancha urbana se hizo en desorden y con posesión irregular de la tierra, como lo prueba que inicialmente el Plan: escriturará 175 mil lotes, y no son todos los que carecen de seguridad jurídica sobre su posesión.
El Plan incluye apoyo de 40 mil pesos para el mejoramiento de cien mil viviendas, en una inversión de los gobiernos federal, estatal y municipales,
en beneficio de una población mexiquense mayor que la de la Ciudad de México, y de cualquier otro estado de la República.En

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *